Al hito de dos años sin accidentes en la empresa, se suma que el Comité Paritario recibió la categoría bronce de la Mutual de Seguridad, reconocimiento que pocas compañías logran en la actualidad.
Representantes de la Mutual de Seguridad -Rodrigo Oyarzún y Felipe Núñez- asistieron a las oficinas de E2E para reconocer el trabajo en materia de seguridad de E2E, entregando una certificación que le entrega la categoría bronce a la compañía.
“Es un reconocimiento al trabajo que han realizado, esta certificación tiene validez de un año”, comentó Felipe Núñez, experto en Prevención de Riesgos de la Mutual.
Felipe Montes, gerente general de E2E, fue miembro del Comité Paritario entre 2019 y 2021. Para el ejecutivo el proceso es muy interesante, porque ayuda mucho para ver pequeñas cosas que ayudarán a la seguridad.
“Este es otro hito importante que se suma a los dos años sin accidentes, lo que habla también que el trabajo del Comité Paritario ha logrado también cumplir esas metas para tener una operación segura”, señaló Montes.
Este es un mérito importante para el Comité Paritario de E2E, porque “no son muchas las empresas que se certifican”, a juicio de Ricardo Oyarzún.
“Soy el más antiguo del Comité, y ha sido una experiencia muy grata, porque ayudar al tema de la seguridad es sumamente importante. Llevamos dos años sin accidentes y me siento orgulloso, porque he trabajado en otras empresas en las que el Comité Paritario no era tan importante. Acá el compromiso que tenemos todos es importante. Vamos levantando pequeños detalles y los vamos solucionando”, manifestó Cristián Vidal, representante de los trabajadores en el Comité Paritario, quien lleva ya dos períodos en esta instancia.
“La experiencia ha sido buena, porque se nota el compromiso de la empresa con los trabajadores, entonces llevamos dos años sin accidentes y esto es un trabajo conjunto entre el Comité Paritario y todos los trabajadores”, dijo Jazna Sáez, operadora quien por primera vez integra una instancia de estas.
Como explicaron los profesionales de la Mutual de Seguridad, “la certificación bronce es el primer paso de lo que conlleva llegar a un Comité Paritario. Después pasan a ser certificación plata y esperamos que en un futuro cercano podamos entregarles una nueva distinción. Los invitamos a trabajar en ello”.
Rafael Andrade, jefe de Calidad y Proceso de E2E, destaca de manera positiva el alto estándar en prevención de riesgos que ve en Chile, en comparación con Brasil. “Como Comité Paritario vamos a tener metas mayores para certificarnos plata y luego oro, en poco tiempo, esperamos que a fines de este año”.
El representante de la empresa, Juan Carlos Monetta, jefe de Administración y Finanzas, ve esta certificación bronce como la primera etapa de este proceso. “Como empresa en desarrollo, esperamos seguir creciendo en todos los ámbitos, también en la seguridad. Es muy importante seguir creciendo y desarrollándonos y lograr más avances dentro de las certificaciones que tenemos como Comité Paritario.
Por Salvador Correa, subgerente de Ingeniería y Desarrollo de E2E.
En las últimas semanas, se ha producido uno de los mayores avances en materia de construcción industrializada de los últimos años. Y no se trata de una nueva planta, tecnología o software. Es una regulación
La glosa del presupuesto 2023 relacionada con el Plan de Emergencia Habitacional presentada por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), indica que “(…) “viviendas tipo industrializadas” las que no requerirán cumplir con el inciso 1° del art N°116 de la ley general de urbanismo y construcciones, ni estarán sometidas a inspecciones y/o recepciones”. En la práctica, esto significa que las viviendas “tipo” no requerirán del permiso de edificación tradicional y no serán recepcionadas por la DOM, tal como pasa hoy con proyectos estratégicos, como por ejemplo una cárcel. El proceso de desarrollo será más rápido, y lo empujará el SERVIU.
Ahora el Minvu toma una posición protagonista, centralizando la certificación de viviendas tipo y sus procesos productivos. A través de un estricto proceso, exige y asegura un estándar superior al tradicional, posibilitado por la industrialización. Generando, además, presión a la industria para que esté a la altura de una vivienda que tendrá algunas ventajas. Las exigencias tienen una razón: cuando hablamos de viviendas repetitivas, cualquier error afecta la habitabilidad de muchos.
Los industrializadores tenemos la posibilidad de demostrar que la mayor calidad, producto de los materiales usados y los procesos estandarizados, tiene un valor también en el desarrollo del proyecto: disminuyendo tiempos, costos e incertidumbre. Por lo que debemos diseñar responsablemente, utilizando soluciones probadas, o bien, correctamente ensayadas.
Bajo esta forma de proyectar y construir, la madera brillará una vez más. En la medida en que se desarrollen casas tipo que permitan fabricación repetitiva, competencia y optimización, saldrán a relucir sus atributos: baja huella de carbono, desempeño térmico, su idoneidad para la prefabricación y logística, y su simplicidad para ensamblar.
Sin duda, esto será un proceso de aprendizaje, las entidades reguladoras centrales y locales deberán entenderse, y deberemos encontrar la forma en que la vivienda tipo sea capaz de adaptarse eficientemente a diferentes zonas geográficas, a las personas y condiciones locales. Se deberán lograr procesos de certificación claros que permitan la competencia, y ágiles para promover la mejora continua. Los ajustes al nuevo programa del Minvu fluirán en la medida que logremos generar confianzas basadas en el buen diseño industrializado, logrando calidad y certeza, y permitiendo construir rápido las viviendas que nuestro país necesita.
Muchas veces he escuchado la pregunta: ¿Cuándo haremos casas como fabricamos autos? Una buena respuesta podría ser: Cuando vendamos casas como vendemos autos. Confiando en certificaciones y dando la posibilidad a un listado de productores de ofrecer viviendas tipo. Favoreciendo la competencia, eficiencia productiva y mejora continua. Hacia allá vamos.
Un total de 40 viviendas de cinco tipologías distintas están siendo construidas en San Rafael, con eficiencia energética, reciclaje de residuos domiciliarios y reutilización de aguas grises. Por la conciencia ambiental asociada al proyecto, la madera industrializada fue el mejor material.
Un maqui fue plantado al iniciar las obras del primer ecobarrio de la región del Maule, que se está desarrollando en la comuna de San Rafael, provincia de Talca, y que es el cuarto a nivel nacional. Este árbol nativo de Chile es el símbolo de la conciencia por el cambio climático y la sustentabilidad que tienen las 40 familias que conforman el Comité Habitacional Alto El León, las que aplicaron innovación y conciencia ambiental para el diseño de sus viviendas y espacios comunes.
La Inmobiliaria Entidad de Gestión Rural Viurban y la Constructora La Aurora son las encargadas de la construcción de este barrio, que implica una inversión de $2.345 millones, resultado del aporte de las familias, el subsidio de habitabilidad rural del Ministerio de Vivienda y Urbanismo y recursos complementarios del Gobierno Regional del Maule. El proyecto completo debe ser entregado el primer trimestre de 2024.
Se trata de 40 viviendas con eficiencia energética, emplazadas en terrenos de 200 m2, que contarán con reciclaje de residuos domiciliarios, en tanto que para el riego de parques y huertos, se contará con aguas grises depuradas provenientes de duchas, lavamanos, lavaplatos y lavadoras. Asimismo, las familias administrarán un huerto comunitario y contarán con un centro de educación ambiental.
Otra señal de innovación del proyecto habitacional Alto El León es la elección de viviendas industrializadas, para lo cual fue seleccionada una vivienda diseñada por el Citec de la Universidad del Bío-Bío, que tendrá cuatro tipologías disponibles para los integrantes del comité habitacional.
Junto con el uso de madera estructural certificada, que ayuda a reducir la huella de carbono y la cantidad de residuos, cada vivienda contará con aislación térmica y acústica por sobre los requerimientos que exige la normativa técnica para la zona.
Para lograr el diseño final, se contó con la activa participación de las familias, las que decidieron privilegiar los espacios exteriores, revalorizar la vida en comunidad y las actividades habituales del mundo rural.
Celebramos el Día Mundial para la Reducción de CO2, designado por la Organización de las Naciones Unidas, con el objetivo de crear conciencia y sensibilizar sobre el cambio climático. Uno de los puntos cruciales dentro del sistema es fomentar el uso de fuentes de energía renovables y elementos constructivos que requieran un menor consumo energético dentro de su proceso de fabricación.
La construcción siempre ha sido un área reconocida por prácticas poco amigables con el medioambiente, por lo que el sector se ha estado moviendo para cambiar esta imagen. Parte de las emisiones de CO2 de la industria está vinculada con el proceso de fabricación de los materiales y su transporte al sitio de obra. Asimismo, la alta demanda de energía necesaria para la producción de materiales contribuye con las emisiones de gases de efecto invernadero, debido al proceso de generación de energía a partir de fuentes de energía no renovables
Por Rafael Andrade, jefe de Calidad y Proceso de E2E.
Un concepto, no tan nuevo, pero ampliamente discutido ahora que ESG (Environmental, Social, and Corporate Governance) ha ganado más relevancia, es el de construcción sostenible. En ese contexto, las viviendas de madera son un sistema constructivo cuyo principal pilar es la estructuración de un proyecto eco-amigable sin generar residuos. Este tipo de proyectos reduce considerablemente el desperdicio con materias primas y recursos como el agua, por ejemplo.
La madera es un material biológico, renovable, versátil, diverso y ampliamente utilizado en la construcción en todo el mundo. Su principal atractivo está en la capacidad de capturar CO2 de la atmósfera y, por lo tanto, colaborar con el combate contra el cambio climático. Un estudio de Katia Regina Punhagui Garcia (2014) lo consideró en la formulación de estrategias para mitigar las emisiones de CO2 y aumentar el stock temporal de carbono en el sector inmobiliario brasileño. Para ello, se evaluaron las cadenas productivas de la madera y las etapas de producción y uso del material por parte del sector.
Por ejemplo, una vivienda de 50 m2 utiliza más o menos 3,5 m3 de madera, lo que significa 3,15 Ton de CO2 capturado, es decir, aproximadamente 15.750 km recorridos de un auto promedio (fuente: https://plantarse.org/art-emision-carbono.htm).
Con lo anterior, podemos concluir que las viviendas de madera proporcionan datos de CO2 integrados en los materiales y sistemas de construcción, contribuyendo de manera positiva para la evaluación de los impactos ambientales y reduciendo así la cantidad de CO2 en el medio ambiente.
Presentación de Susana Jara en la región del Maule.
A través de tres eventos realizados en las regiones del Maule, Arica y Tarapacá, y Los Lagos, ambas entidades presentaron los beneficios de la construcción habitacional en madera industrializada a los actores de la zona.
El pasado jueves 1 de diciembre, la División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional (DITEC) del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU), en conjunto al Centro UC de Innovación en Madera CIM UC, dieron cierre a la tercera y última edición del ciclo de instancias “Evento técnico en el marco del plan de emergencia habitacional”, que se llevó a cabo en Puerto Montt.
El evento se realizó a través de tres jornadas de exposiciones y conversación, realizadas por las entidades organizadoras entre el 10 de noviembre y el 1 de diciembre en las ciudades de Talca, Arica, y la mencionada Puerto Montt. El objetivo de estas instancias fue reunir a profesionales y técnicos provenientes de los distintos sectores que conforman la industria de la construcción habitacional, y transferir el conocimiento desarrollado por el Centro, específicamente en el área de la construcción con madera industrializada.
Para exponer estos desarrollos, cada jornada consistió en exposiciones realizadas tanto por profesionales del Ministerio de Vivienda como investigadores de CIM UC, contando además como invitado especial a representantes de empresas industrializadoras en madera que actualmente se encuentran trabajando con la división técnica, tales como E2E y Patagual Home.
En general, cada edición consistía de tres bloques donde las distintas áreas de la industria exponían sus conocimientos, desarrollos y avances alrededor de la construcción de viviendas con madera industrializada.
Presentación de Gladys Acuña en Arica.
Tras un discurso de apertura dado por autoridades del ministerio, tales como el jefe del Departamento de Tecnologías de la Construcción, Marcelo Soto, la Seremi de Vivienda Arica y Parinacota, Gladys Acuña, o el jefe de la DITEC, Ricardo Carvajal; la presentación sobre postura y experiencias del sector público en tema quedaba a cargo de Susana Jara, representante del Departamento de Tecnologías de la Construcción de la división técnica.
Jara presentó las acciones que está desarrollando el Minvu en materia de políticas públicas alrededor del desarrollo y masificación de la construcción industrializada de viviendas. En base a un nuevo enfoque de gestión, orientado a alcanzar la ambiciosa meta puesta por el gobierno del Presidente Boric de construir 260 mil viviendas en su periodo, el Estado ha visto en la industrialización una herramienta clave, y ha abogado sus capacidades en el fomento de esta modalidad.
“Estamos conscientes del gran esfuerzo y desafío que representa reducir el déficit habitacional” es como Gladys Acuña, secretaria regional ministerial de la región de Arica y Parinacota, definió la posición de la entidad en la sesión realizada en la zona, el pasado 17 de noviembre. “Para ello estamos trabajando, para impulsar y avanzar el desarrollo de nuevas soluciones constructivas, viviendas sociales industrializadas y con altos estándares de construcción”, agrega.
Dentro del trabajo realizado actualmente por el Ministerio con esta perspectiva destacan las implicancias que tendrá la nueva Ley General de Urbanismo y Construcciones (LGUC), que incluirá las responsabilidades de diseñadores y constructores en el desempeño de la edificación, además del nuevo rol de la DITEC en la autorización de proyectos tipo de viviendas industrializadas.
Posterior a esta exposición, CIM UC presentaba los conocimientos generados en ocho años de trayectoria e investigación a través de dos presentaciones. La primera se enfocó en las brechas y beneficios que ofrece la construcción con madera, enfrentada a otras materialidades y en base a experiencias tanto nacionales como internacionales.
La segunda, en tanto, aportó una visión mucho más específica y de bajada de estas cualidades a la construcción industrializada. El académico de la Universidad Católica e Investigador Principal de CENAMAD, Harrison Mesa, expuso las capacidades que esta modalidad constructiva ofrece al país, especialmente al área de la construcción habitacional.
Presentación de Sebastián Parada en la región de Puerto Montt.
Por su parte, el jefe de proyectos CENAMAD, Sebastián Parada, expuso los primeros avances del proyecto “Catastro de capacidades y brechas de industrialización de prefabricadoras en madera”, trabajo colaborativo que se está desarrollando junto al ministerio desde este año. “Es poder generar un catastro en cuanto a industrialización de las prefabricadoras en madera en Chile, y detectar brechas (…) y capacidades de estas. Dicho de otra forma, generar un estándar” señala Parada al respecto.
Finalmente, la última presentación de cada jornada estuvo a cargo del sector privado, donde representantes de industrializadoras que están actualmente trabajando en el tema junto al gobierno expusieron su trabajo y resultados. E2E y Patagual Home fueron las dos empresas colaboradoras que presentaron sus casos de éxito.
Salvador Correa presentando en la región de Arica.
“Fue muy grato transmitir nuestra experiencia práctica industrializando, fabricando y ensamblando viviendas con estructura de madera”, describe Salvador Correa, Subgerente de Ingeniería y Desarrollo de E2E, quien fue el encargado de representar al sector privado en la segunda jornada del evento, realizada en Arica.
“Es notable el avance del conocimiento en la academia y la industria, especialmente en estos últimos años. Me alegra mucho que el SERVIU esté interesado en esta forma de construir y vea una oportunidad para mejorar la habitabilidad de las personas”, agrega.
El Ministerio de Vivienda y Urbanismo trabaja en colaboración con el Centro UC de Innovación en Madera desde 2015 a través de un convenio, el cual vincula a ambas entidades en el trabajo por capacitar sobre las posibilidades que ofrece la madera a la construcción, y desarrollar herramientas que faciliten su masificación. En marzo del 2023 este trabajo tendrá un nuevo capítulo, en la VI versión del Seminario de Vivienda Sustentable.
A través de Bioaislant®, E2E ha probado las bondades y ventajas comparativas de la lana de oveja como método de aislación energética de viviendas. Acá te contamos cuáles son.
Desde mediados de los años 50, la lana de oveja está presente en materiales aislantes. “Se usó mucho después de la Segunda Guerra Mundial, debido a la falta de fábricas manufactureras en Europa”, cuenta Francisco Arriagada T., director ejecutivo de la Sociedad de Materiales para Construcción.
Sin embargo, desde principios de los ‘60, se descontinuó su uso frente a la aparición de productos de manufactura, normados y estandarizados, como asbesto, lana de vidrio, poliestireno expandido.
No fue si no que a principios del 2010 que la lana de oveja volvió a convertirse en una industria sustentable, debido, principalmente, a tres factores, como detalla Arriagada:
1. Ecológica: la preferencia de un grupo cada vez mayoritario de usuarios con responsabilidad medioambiental, que prefieren productos naturales y renovables que no impliquen desgaste ecológico.
2. Disponibilidad de materia prima: con la aparición de las fibras textiles sintéticas a principios de los ‘70, el uso de la lana de oveja para la elaboración de ropa fue cada vez menor hasta prácticamente desaparecer. Esto dejó una gran cantidad de lana sin usar, que obligó a la búsqueda de nuevas alternativas productivas.
3. Adaptación de nuevas tecnologías: desde los años ‘80 en adelante, comenzaron a surgir nuevas maneras de procesar lana para nuevos usos, como transformaciones de la industria textil en desuso y adaptaciones de procesos a otras industria.
De esta manera, a principios de la década de 2010, “comenzaron a aparecer las primeras iniciativas productivas de aislante de lana de oveja en Europa y es ahí en donde entramos desde Chile con Bioaislant®”, precisa el director ejecutivo.
Hoy, la producción de aislante con lana de oveja se encuentra estandarizada y normalizada bajo ISO 17749, “una norma elaborada exclusivamente para establecer la calidad de los productos aislantes para construcción elaborados con lana de oveja y de cuya implementación nosotros participamos desde Chile, y que se ha implementado en cerca de 20 industrias en Europa que abastecen cerca del 20% de la aislación en Suiza, Alemania, Francia, España e Inglaterra. En Chile, somos la única empresa que fabrica aislantes de lana de oveja bajo ISO 17749, además de la única en Sudamérica”, explica Francisco Arriagada.
Ventajas comparativas
La lana de oveja es hueca y, a diferencia de los materiales aislantes sintéticos, almacena de manera natural aire, tanto entre las fibras aisladas como al interior de la fibra, por lo que es un material mucho más eficiente en términos de aislación.
Por otra parte, “la lana de oveja es una fibra biológica conformada por escamas microscópicas, las que al entrar en contacto con agua se abren e integran el agua dentro de su propia estructura”, comenta Arriagada. Por ello, puede alcanzar un 30% en peso en contenido de agua, sin perder sus propiedades aislantes, y luego liberar esta agua retenida en caso de disminución de la humedad interior de la vivienda, sin ningún daño en su estructura. “Estas características: alta eficiencia en aislación y capacidad de regulación de humedad, se explican sólo naturalmente; la única razón por la cual las ovejas poseen lana, es para mantenerse aisladas del frío y la lluvia en la época de invierno”, sostiene.
En tanto, las fibras sintéticas son lisas y el agua normalmente se acumula en su superficie, provocando condensaciones que se evidencian al interior de la vivienda en la forma de manchas de agua y hongos en las paredes y techos, mientras que la fibra sintética (lana de vidrio) se destruye por el peso de agua y se vuelve un polvo sin capacidad aislante.
“Técnicamente, Bioaislant® se utiliza como cualquier material aislante fibrilar. El uso de materiales de aislación es una obligación constructiva desde la entrada en vigencia de la 1º y 2º etapas de Reglamentación Térmica del Ministerio de Vivienda y Urbanismo en el año 2007. Desde ese momento, los niveles de aislación de viviendas deben cumplir con un estándar de confort mínimo que se establece en el Decreto Supremo 192 para cada comuna del país, según la zona climática en la que se encuentre. En este aspecto, Bioaislant®, como cualquier otro material aislante para construcción, debe cumplir con la normativa vigente para ser utilizado en techumbre, muros perimetrales y pisos ventilados”, añade el profesional.
Seguridad al manipular
La lana de oveja sustituye a la lana de vidrio con importantes ventajas de seguridad de uso. Esta última “elimina al ambiente partículas de polvo de vidrio que, de ser aspiradas o al entrar en contacto con la piel, resultan ser dañinas para las personas durante su manipulación (almacenaje, transporte, instalación y habitabilidad), lo que obliga al uso de protección especial durante la instalación”, afirma Arriagada. En tanto, la lana de oveja es un producto natural, que no desprende partículas dañinas y, por tanto, no necesita de protección especial para su instalación, siendo mucho más cómoda de utilizar para los instaladores. “Esta ventaja es particularmente importante en fábricas de casas industrializadas, en donde la construcción de las casas se realiza en espacios cerrados”, complementa.
Actualmente, Bioaislant® se comercializa sólo en Chile desde hace siete años, “aunque tenemos unos proyectos para exportar a Argentina”, dice el ejecutivo, quien evalúa de buena manera la recepción del mercado. Tanto de los instaladores como los usuarios finales de las casas valoran los aspectos de: que sea amigable con el medioambiente, que posea responsabilidad social, que sea rápido y seguro de instalar y usar, que posea precios completamente competitivos con otras alternativas de aislación actuales.
Por ello, en E2E decidieron trabajar con Bioaislant®. “Nos abrió sus puertas para que trabajáramos en conjunto. Hoy estamos muy contentos de participar activamente con ellos, adaptando nuestros procesos y presentaciones para que sean más simples de usar en la planta de Maipú.
“Nos interesa cambiar la forma en que se construye en Chile y mejorar la calidad y la habitabilidad, que es lo que nos mueve principalmente”, dice Felipe Montes, gerente general de E2E, al explicar la razón para trabajar con Bioaislant®. “Ambas empresas buscamos una mejor aislación para las viviendas y materiales amigables con el medio ambiente, con muy baja huella de carbono”, puntualiza Montes.
A punto de cumplir dos años sin accidentes, E2E está a punto de certificarse como Empresa Competitiva de la Mutual de Seguridad.
Al jueves 17 de noviembre, en E2E cumplimos 665 días sin accidentes, es decir, casi dos años sin presentar siniestros al interior de nuestra planta en Maipú.
A juicio de nuestro prevencionista de riesgos Cristóbal Ramírez Pincheira, esto se ha logrado “por el compromiso de los trabajadores por parte de la seguridad, también por el liderazgo de la línea de supervisión y la colaboración de la gerencia general”. “Mantenemos semanalmente reunión del departamento de prevención de riesgos con todas las gerencias de la empresa, para informar los avances que se realizan”, complementa.
El Departamento de Prevención de Riesgos realiza una mejora continua mediante la gestión visual, gestión de reporte y seguimiento de las actividades que se ejecutan. Y ese, precisamente, es el foco del plan de seguridad de E2E: “mejoramiento continuo en la gestión preventiva, identificar y eliminar las potenciales causas de accidentes”, comenta el profesional.
Y es que la seguridad es muy importante para E2E, puesto que incide directamente en la producción, ya que “al no haber accidentes con tiempo perdido, los trabajadores mantienen una asistencia total”, añade.
Si bien se puede pensar que el hecho de tratarse de una planta de industrialización incide directamente en el logro de seguridad, el prevencionista de riesgos asegura que no necesariamente, sino que en este proceso la cultura de seguridad en el trabajador es esencial, dado que él siempre tomará la última decisión de, por ejemplo, ejecutar alguna actividad que presente riesgos para su seguridad. “Es por eso que como empresa tratamos de inculcar el autocuidado para la correcta toma de decisiones”, precisa Ramírez.
Junto con ello, se realizan capacitaciones grupales, en forma semanal y cuando es necesario, también se llevan a cabo de manera específica con los puestos de trabajo, según el plan de capacitación de la compañía. De esta manera, “los trabajadores presentan un buen comportamiento y participación para realizar e implementar las mejoras de sus puestos de trabajo, además de herramientas, tales como la detección y prevención de incidentes”, explica.
De esta manera, E2E está en proceso de certificación en el programa Empresa Competitiva de la Mutual de Seguridad, y de certificar al Comité Paritario con versión bronce de la misma Mutual.
Cada 8 de noviembre, se celebra el Día Mundial del Urbanismo. Más de 30 países de cuatro continentes reconocen y promueven el papel de la planificación en la creación y manejo de comunidades urbanas sostenibles con el marco del ordenamiento regional al que pertenecen.
Un aspecto fundamental a la hora de montar las estructuras que producimos en la fábrica es la coordinación con la urbanización. Para realizar la coordinación de la urbanización y el montaje de las viviendas, se generan reuniones e intercambio de datos para dar a conocer metodologías de trabajo, e informar de requerimientos necesarios de todas las partes involucradas en el proceso. Con ello, buscamos evitar descoordinación a la hora de diseñar, producir y montar los diferentes proyectos.
De esta manera, tenemos una cadena de trabajo que parte con la recepción y revisión de la arquitectura del proyecto entregada por el cliente, con el cual se genera un plan de trabajo en conjunto para proponer distintas mejoras, con el fin de hacer más eficiente el proceso. Así, se definen todos los detalles en una etapa temprana, como coordinación de instalaciones, definición de revestimientos, entre otros, teniendo en consideración hasta el último detalle de terminación.
Luego, se realiza una adaptación de dicho proyecto a nuestro sistema constructivo, para continuar con la materialización de un modelo 3D, utilizando distintos programas de modelación, a través de los cuales se optimiza el uso de materiales, se revisan posibles interferencias y se obtienen los archivos que se utilizan en las máquinas robotizadas de la planta.
Posteriormente, ya con los archivos listos, se inicia el proceso constructivo de los paneles en planta, utilizando distintos tipos de máquinas de control numérico computarizado, en las cuales se arma la estructura de los paneles, se integran instalaciones eléctricas y/o hidráulicas, aislación térmica y revestimientos. Cuando los paneles se encuentran listos, se preparan y se ordenan en camiones según la logística de transporte, para el correcto traslado a terreno. Una vez llegados los paneles a terreno, se procede con la instalación de estos según la logística de montaje estudiada previamente, considerando altos estándares de seguridad.
Una de las principales dificultades con las que nos hemos encontrado en este proceso es coordinar la construcción tradicional con la construcción industrializada, debido a que los tiempos de ejecución de las actividades de la primera son mucho mayores, y siempre están ligados, de cierta forma, a la segunda, por lo que la estimación de plazos es mucho más incierta en esas etapas.
A ello se suma que existen zonas en donde no se puede fallar con cierto tipo de planificaciones. Hemos realizado proyectos a más de 1.500 km de las dependencias de E2E, y en casos como ese fallar en cualquier tipo de logística, significa incurrir en altos costos. Esas dificultades las hemos solucionado desarrollando un buen estudio de los proyectos en la etapa de diseño, debido a que efectuar cambios en el proyecto en etapa temprana no tiene mayor incidencia económica, a diferencia de tener que realizar modificaciones una vez construido en obra.
Por ello, en el Día Mundial del Urbanismo nos consideramos actores que cumplen un rol fundamental en lo que se refiere a la creación de comunidades urbanas sostenibles, generando ambientes más equilibrados y espacios sanos libres de contaminación.
“Con la excusa de la madera masiva, buscamos que los estudiantes puedan inmiscuirse en la realidad actual de la tecnología en madera y los programas ambientales asociados a la construcción en madera”, cuenta Gabriel Felmer, profesor del curso lectivo Diseño y Construcción Sustentable con Madera Masiva.
Alumnos de 3° y 4° año de arquitectura conocieron in situ la sofisticación de la planta de E2E, junto con el destacado diseño arquitectónico de las oficinas y la tecnología asociada a la industrialización en madera.
En ese sentido, “E2E es un muy buen ejemplo de innovación y desarrollo en torno a nuevas tecnologías, y a la industrialización, específicamente de la vivienda, lo que está relacionado con los beneficios ambientales”, puntualiza el investigador del Instituto de Vivienda.
En total, 30 alumnos de 3° y 4° año de la carrera de arquitectura, “pudieron conocer la complejidad y la relevancia del diseño con madera y la construcción con madera, en general, porque tradicionalmente se ha visto que la construcción con madera es más un material de baja calidad, asociado a viviendas de bajos recursos”, comenta Felmer.
De esta manera, se busca poner en discusión esa estigmatización a través del conocimiento acabado sobre las bondades y ventajas de este material.
Anteriormente, “hicimos una visita al Parque Tecnológico CTeC, donde hicimos ejercicios de construcción de paneles y después pasamos a la planta, donde se dan cuenta de cómo la industrialización contribuye a una mejor calidad, y de todas maneras, parte del curso es buscar maneras distintas tecnologías de construcción en madera, desde soluciones de bajo costo a alto costo”, precisa el académico.
La impresión del grupo de jóvenes fue bastante buena: “quedaron todos contentos, estaban bastante motivados con ir, porque el edificio ya es un atractivo para ellos como arquitectos. Ayuda mucho ver arquitectura en madera, ese es un ejemplo de edificio bien diseñado con tecnología de madera, que se hizo en el país”, comenta.
Y, desde luego, “quedaron bastante impresionados por el nivel de la planta, en el sentido de que había muy pocos trabajadores, la limpieza del lugar, y la calidad de productos que se ven ahí. Se podía ver el nivel de sofisticación con el que se trabaja, los paneles que normalmente uno ve que se martillan, se enclavan con máquina, hay aislación de lana de oveja, distintos sellos en todos lados y también procesos de calidad, procesos computarizados, de eficiencia. Todo eso dio una muy buena impresión a los alumnos”, reconoce el arquitecto y doctor en sustentabilidad de la Architectural Association de Londres.
En el Seminario “El desafío de la industrialización en vivienda”, de la Semana de la Madera 2022, Felipe Montes presentó el recorrido de la compañía que lo hizo llegar a diseñar la primera vivienda industrializada aprobada por el Minvu, como parte del Plan de Emergencia Habitacional.
“Nos interesa cambiar la forma en que se construye en Chile y buscar que las decisiones que se están tomando en la obra se muevan al computador y luego a la fábrica, para lograr mejorar la calidad y la habitabilidad, que es lo que nos mueve principalmente”, partió diciendo Montes a un público asiduo a la madera como material constructivo.
En su presentación, el gerente de E2E mostró el recorrido de la compañía. “Podemos pasar de viviendas de 93m2 a edificios de 4 pisos, una clínica construida en tiempo récord y que fuera liviana, por el tipo de suelo en el que fue construida en Valdivia; casas de alto estándar, y viviendas DS19, entre otros proyectos, utilizando la misma tecnología, el mismo equipo, los mismos ingenieros, el mismo software, la misma calidad de madera y las mismas fijaciones”, sostuvo.
Con ello, se demuestra que “pasamos por un gran rango de construcciones para llegar a una vivienda social”, a juicio de Montes.
En ese sentido, el Plan de Emergencia Habitacional “ha sido una muy buena experiencia de un trabajo colaborativo, con reuniones periódicas con la DITEC, en las que diseñamos la vivienda DITEC/E2E desde cero, prácticamente, con un énfasis de lograr la casa lo más eficiente posible, ayudando con ello a la meta país de 60.000 viviendas por año”, afirmó.
Para ello, “podemos ir haciendo ampliaciones de la planta”, contó Felipe Montes, buscando la calidad y trazabilidad, dos elementos fundamentales. Por ello, “para la inspección técnica en la obra, se incorporan códigos QR que contienen información de controles y fotos del interior de cada panel”, agregó.
El resultado final de este trabajo fue la casa DITEC/E2E de 50 m2, que es ampliable a 83 m2 y cuenta con arquitectura del Minvu, con tecnología de E2E. “Es una casa un poco más ancha de lo normal, para dar mayor habitabilidad, también tiene muy buena altura, y muy buena iluminación, con ventanas altas, más grandes. Es una vivienda que se siente más acogedora y a futuro va a gastar mejor electricidad”, comentó.
Con un diseño modificado para las características del sur de Chile, Preflex incluyó la Casa Allipén de E2E en su catálogo de viviendas, con 170 m2 habitables.
La pandemia fue un tiempo de congoja para muchos, pero también de oportunidades para algunos. Es el caso de Preflex, empresa que se define por construir de manera sustentable, mediante un proceso eficiente, haciéndose cargo en el camino del impacto y la huella que dejan a su paso.
De hacer protectores de policarbonato para el área pública pasaron a trabajar con estructuras modulares desde Puerto Montt, abordando el mercado entre Temuco y Coyhaique.
A través de un viaje a Finlandia hecho por Arauco, uno de los fundadores de Preflex se enteró de la existencia de E2E. “Envié un correo a Salvador (Correa) y Rodrigo (Covarrubias) y les dije: este es mi background, quiero trabajar con ustedes y así nos conectamos por primera vez”, cuenta Gabriel Labra, gerente de Operaciones de Preflex.
Luego de esa conversación acordaron construir juntos y crearon un modelo de la Casa Allipén, con modificaciones, cuyo piloto está siendo montado en Puerto Montt.
“La solución de ingeniería de E2E es la base para crear cosas. Cada mercado, independiente de que estemos en el mismo país, tiene sus particularidades y es necesario entender muy bien qué es lo que quieres hacer. Bajo esa lógica, si bien la ingeniería está hecha, uno tiene que adaptarla a la zona”, explica Labra.
Fue así como dieron con un diseño para zona rural o alejada de los centros urbanos, incluyendo un hall de entrada, ya sea para disponer la ropa mojada o hacer el cambio de calzado. Asimismo, Preflex incluyó una terraza panorámica, que invita a explorar el exterior. “Proyectamos una terraza en 50 m2 y un cliente nos dio la razón, porque justo ahora estamos construyendo a las espaldas del volcán Calbuco, con mirada al lago Llanquihue. Entonces, una de las cosas que nosotros potenciamos es que la persona pueda vivir la casa desde el exterior”, comenta el gerente.
Por otra parte, elevaron los techos, incluyendo vigas a la vista con madera nativa, oregón o madera tratada. “E2E ofrece una super buena solución, pero uno tiene que colocarle gustos locales, acá se usa mucho la aleación de acero y zinc, está muy de moda la mezcla con madera, y eso quisimos hacer con la vivienda piloto”, cuenta.
De esta manera, lograron una vivienda de 120 m2 más 50 m2 de terraza, en un plazo de tres meses.
Para Labra, se vuelve fundamental combinar la solución industrializada con la flexibilidad para atender las necesidades del cliente. Es por ello que hoy, la Casa Allipén está en el catálogo de Preflex, disponible en https://www.preflex.cl
El ministro Carlos Montes anunció un impulso a nivel nacional para introducir la industrialización en la construcción de viviendas en proyectos sociales, que entre sus ventajas se cuentan menos tiempo de ejecución, menos fallas posteriores, mayor sostenibilidad y optimización de los recursos.
El ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, junto a la alcaldesa de Lo Espejo, Javiera Reyes, y al alcalde de Renca, Claudio Castro, dio a conocer esta mañana tres iniciativas con las que el Minvu busca impulsar el uso de la construcción industrializada en sus proyectos habitacionales como una forma de contribuir en la meta del Gobierno de construir 260 mil viviendas durante el periodo, introduciendo esta tecnología que disminuye los tiempos de ejecución, presenta menos posibilidades de fallas posteriores, mayor sustentabilidad y mejores condiciones para los trabajadores de la construcción.
En el acto realizado en el Minvu, al que asistieron también la seremi de Vivienda Metropolitana, Rocío Andrade, el vicepresidente de la Cámara Chilena de la Construcción, Claudio Nitsche, y representantes de empresas constructoras de viviendas industrializadas, como Felipe Montes, gerente general de E2E, el titular del Minvu detalló que el primer anuncio es un llamado a concurso para la construcción de proyectos de viviendas industrializadas en Lo Espejo, de 60 viviendas en propiedad, y otro en Renca, de 100 viviendas para arriendo a precio justo; el segundo, para dar a conocer dos proyectos pilotos de este tipo de viviendas en regiones, uno en Rancagua, en O’Higgins, y otro en San Pedro de la Paz, en el Biobío; y el tercer anuncio es respecto a convenios entre el Minvu y empresas para el desarrollo de “viviendas industrializadas tipo Minvu” en todas las regiones, las que quedarán disponibles para implementar proyectos que al estar preaprobadas por el Minvu, disminuirá aún más los tiempos de ejecución. Una de las empresas llamadas a este convenio es E2E, que deberá desarrollar algunas viviendas tipo que serán aprobadas por el SERVIU y por lo tanto ahorran tiempo de revisión.
En su intervención, el ministro Montes explicó que “Chile está viviendo una emergencia habitacional y de eso hay que tener mucha conciencia. La emergencia supone voluntad, compromiso y ganas, pero también iniciativas y planes concretos. Nosotros presentaremos de aquí a fin de mes el Plan de Emergencia Habitacional que nos mandata la ley y el Presidente de la República, Gabriel Boric. Una de las dimensiones trata de modernizar el sector, de cambiar las tecnologías, de hacer las cosas de otra manera, entendiendo de que la experiencia va permitiendo profundizar y mejorar, pero queremos partir modificando la construcción, particularmente en el caso de la vivienda industrializada, se trata de hacer las cosas de otra manera, de innovar”.
Asimismo, el secretario de Estado indicó que “por muchos años, la historia ha tenido una manera de construir viviendas y eso ha tenido un impacto en el medio ambiente, ha representado más tiempo, ha habido problemas de calidad de otra naturaleza. Todo eso se está enfrentando con esta nueva tecnología. El ministerio quiere jugársela en esto y agradecemos también a los empresarios que están en esto, para el país es muy importante que estén. Es muy importante entender que esta es una situación público-privada, creemos que no es posible enfrentar la emergencia habitacional si no es fortaleciendo esta situación y que los municipios pasan a jugar también un rol central en el desarrollo de un plan y una política de vivienda”.
Según explicó el jefe de la División de la División Técnica de Estudios y Fomento Habitacional del Minvu (Ditec), Ricardo Carvajal, la industrialización de la vivienda consiste, básicamente, en armar en serie, montar en una fábrica las piezas y después transportarlas a la instalación de faena y construir la vivienda definitiva en el terreno donde se desarrolle el proyecto.
Entre las ventajas de este sistema, ampliamente usado en Canadá, Noruega y otros países de Europa, destaca la disminución de los tiempos de ejecución, que puede llegar a un 40% menos que el método tradicional al tratarse de un proceso repetitivo, estandarizado y controlado; mayor especialización en la ejecución; control de calidad más detallado y especializado, que disminuye la posibilidad de fallas posteriores; entrega mejores condiciones a los trabajadores al independizarse etapas del proceso de las condiciones climáticas o medio ambientales y es un sistema más sostenible al reducirse la generación de residuos, lo que a su vez optimiza la utilización de estos y ahorrar en materiales. Todo esto, permite también entregar mayores certezas a los beneficiarios respecto del cumplimiento de los compromisos de entrega.
“Hemos demostrado en distintos proyectos que la construcción industrializada, junto con el menor tiempo de construcción, también aporta mayor calidad, sobre todo en las viviendas con estructura de madera que construimos. Estamos muy contentos de colaborar con este desafío país, ya que está en nuestro propósito entregar una mejor habitabilidad a las personas”, señaló Felipe Montes.
La alcaldesa de Lo Espejo, Javiera Reyes, destacó en su intervención “lo valiosa de esta iniciativa para nosotros, sobre todo municipios como el nuestro que representa una de las zonas que ha estado excluida de los beneficios del modelo hace muchos años y comuna donde nos es tremendamente significativo no solamente aportar a resolver las grandes carencias en términos de vivienda que tenemos, somos la comuna que tiene mayor índice de hacinamiento en la Región Metropolitana sino que también hacerlo de forma y esta forma digna tiene que ver también con poder ser parte, ejemplo piloto de estos nuevos avances tecnológicos que se están incorporando en la vivienda”.
A su vez, el alcalde de Renca, Claudio Castro, señaló que “en el caso de nuestra comuna, en este piloto que estamos trabajando con el ministerio, va a ser precisamente un piloto para arriendo justo, y nos pone tan contentos este anuncio porque va a marcar un estándar de lo que esperamos que sea el mercado del arriendo, que no gaste tantos recursos de los que disponen las familias todos los meses para poder subsistir y que desde aquí se mande una señal también para regularizar aquellas viviendas que hoy se arriendan y que no pueden acceder a un subsidio para poder seguir construyendo. Nosotros esperamos que este sea el primer proyecto de arriendo a precio justo en Renca al mismo tiempo que seguimos avanzando en vivienda en propiedad”.
Finalmente, el vicepresidente de la Cámara Chilena de la Construcción, Claudio Nitsche, destacó que “este es el camino correcto. Tenemos que tomar la tecnología existente en el mundo, abrazar efectivamente las posibilidades de estos convenios públicos-privados, tenemos que estar con la sociedad, estar con los alcaldes y tenemos que llegar a la gente. Esto que se está abriendo, este acuerdo es el camino que a todos nos convoca”.