Francisco Muñoz Cox: “La modulación es vital para iniciarse en estos proyectos”

Hablamos con Francisco Muñoz Cox, socio FMZ ARQ, y arquitecto encargado de Condominio El Alba, proyecto habitacional de 8 viviendas de dos pisos, de alto estándar, con alrededor de 250 metros cuadrados, las que fueron construidas con hormigón armado, estructura metálica, en el primer piso, y sistema E2E en el segundo piso. Para la estructura de techumbre se utilizaron cerchas Costanera y placas.

⁠¿Por qué se interesaron en la construcción industrializada en madera?

Particularmente para este proyecto, la industrialización en la construcción logró agilizar el proceso constructivo crítico en las obras, como las viviendas, de manera de lograr una cubierta lo antes posible y poder volcarnos a trabajar los interiores de manera mucho más rápida que un sistema convencional. Asimismo, el confort térmico de una construcción en madera es inmejorable para la ubicación geográfica de Chile, es eficiente en su proceso de montaje y de bajo impacto en la contaminación del proceso en obra.

¿Cómo han sido los resultados en el Condominio El Alba?

Los resultados son buenísimos, si se toman los resguardos propios de una construcción en madera: se dilata y contrae durante las estaciones del año, por lo que al idear un proyecto con estas características buscando soluciones de encuentro de materiales que deben estar pensadas al detalle, de manera de evitar fisuras, dilataciones involuntarias u otros que afectan inmediatamente a la cotidianidad del usuario final.

⁠¿Cómo y por qué llegaron a E2E?

Nuestro proyecto está construido con dos sistemas industrializados, el primer piso es paneles de hormigón que fabricó Baumax, y en la búsqueda de proveedores para los segundos pisos, dimos con E2E. Vimos la experiencia que tenían y la disponibilidad a brindar soluciones para un proyecto de alto estándar. Tuvimos varias reuniones de coordinación entre los dos sistemas y la oficina de arquitectura para cuajar el proyecto que teníamos diseñado, se logró a cabalidad y todos muy disponibles para el trabajo en equipo.

¿Hay cambios en la forma de diseñar los proyectos de alto estándar con la construcción industrializada? ¿Cuáles?

Con el sistema que utilizamos claro, los paneles tienen ciertos largos que pueden ser transportados, los volados o vanos de ventanas deben tener ciertas dimensiones, o bien, ser apoyados por EEMM, para lograr lo definido en la arquitectura. Nosotros particularmente tuvimos que configurar nuevos ejes de segundo piso, de manera que cumplieran con lo solicitado por cálculo y, al mismo tiempo, llegar a los plomos exteriores solicitados en arquitectura. Como enseñanza, mientras antes entre el equipo de madera y plantee sus soluciones, mucho mejor. Fuera de ello, en el proceso no hay grandes complicaciones, pero sí muchas mejoras para el producto final.

⁠¿Qué recomendaría a la hora de diseñar proyectos industrializados?

La modulación es vital para iniciarse en estos proyectos, conocer los dimensionamientos máximos y geometrías que se pueden lograr es vital para la costo-eficiencia, o bien, cuánto se le puede exigir a un sistema prefabricado para no sacarlo de su curva de eficiencia creo que son lo ítems a considerar, por un lado. Por otro lado, el equipo de montaje debe tener carrete en lo que hace, así la productividad en obra va alineada a la industrialización en fábrica.

Minvu presenta modelo de licitación para reconstruir las primeras viviendas en zona afectada por incendios

El ministro Carlos Montes se reunió con empresas constructoras y las invitó a participar del proceso de reconstrucción que se iniciará en las comunas afectadas por los incendios de la semana pasada. Al encuentro, asistieron representantes de 17 firmas, que trabajan tanto con técnicas tradicionales de construcción como con la modalidad industrializada.

El ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, se reunió el pasado jueves con representantes de 17 empresas constructoras del país, para presentarles el modelo bajo el cual se licitará la primera reconstrucción de viviendas en Viña del Mar, Villa Alemana y Quilpué, comunas que resultaron afectadas por los incendios de la semana pasada.

Fue una buena reunión, vinieron empresas de distintas características. Empresas grandes, también otras que están en la producción de viviendas industrializadas y otras constructoras, todas interesadas en contribuir a enfrentar la reconstrucción. Ellas vinieron a ver las alternativas de trabajo, se les mostró un decreto que da mucha más flexibilidad y que tiene respuestas apropiadas a cada una de las realidades”, señaló el ministro Montes.

Tras el encuentro, en el que también participó la ministra (s) Gabriela Elgueta, el secretario de Estado agregó que “las empresas quedaron de contestar si están interesadas en participar, en qué escala de producción, de tal manera que lo antes posible queremos que se pongan a producir”.

El jefe de la División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional, Ricardo Carvajal, quien coordinará este trabajo con las constructoras al interior del ministerio, explicó que “este modelo permite que las empresas constructoras tengan un contrato con el Serviu, y que la gestión social esté a cargo del Serviu, para que las empresas se preocupen de construir. Además, no será un contrato por sitio, sino que lo más probable que sea por varias manzanas”, adelantó Carvajal.

El modelo de licitación es flexible y permite a las empresas generar consorcios para postular. A la presentación asistieron firmas que trabajan tanto con técnicas tradicionales de construcción como con la modalidad industrializada: Axis, Baumax, Guzmán y Larraín, Icafal, E2E, Tecnofast, Inmobiliaria PY, Los Silos, Sacyr, Echeverría Izquierdo, Salfa Corp, Tecno Panel, Concreta, Inarco, Almarza, Unión, y además de los vicepresidentes de la Cámara Chilena de la Construcción, Jacqueline Gálvez, y Claudio Cerda.

Tras la reunión, Felipe Montes, gerente general de la empresa E2E, dijo que están totalmente abiertos a apoyar en la reconstrucción. “Ya hemos estado en lo de los incendios anteriores, construyendo casas en Viña del Mar y es bueno que se tome la solución de vivienda industrializada, sobre todo para esta emergencia donde se necesita rapidez, calidad y ya un estándar conocido”.

Las viviendas industrializadas, según explicó el representante de E2E, se construyen en una fábrica, mediante un proceso estandarizado. Luego viene el montaje, que toma unos tres días y se continúa con las terminaciones. En total, el tiempo que podría tomar todo el proceso hasta que una familia habita su nueva vivienda es de un mes.

Por su parte, Sebastián Lüders, gerente general de Baumax, otra de las firmas que trabaja con el formato de vivienda industrializada, junto con agradecer la posibilidad de entregar su visión sobre el desafío, valoró que se esté considerando esta modalidad de construcción, porque “pueden hacer la diferencia con lo que hemos hecho en el pasado, en cuanto a velocidad, limpieza y calidad de las soluciones”.

 

Fuente: Ministerio de Vivienda