Eficiencia Energética en Edificación – Cómo aporta la industrialización en la construcción

Por Claudia Rojas, ingeniera E2E.

Los recursos requeridos para fabricar, construir, operar y mantener una edificación han cobrado cada vez mayor relevancia debido al alto consumo energético que esto puede significar. En base a las claras evidencias científicas referidas al cambio climático, producto de las emisiones de CO2, la eficiencia energética aplicada a cualquier sector constituye un recurso inevitable a considerar dentro del desarrollo de cualquier proyecto, con el fin de disminuir al máximo las emisiones y los efectos adversos que estas producen. 

Por supuesto, el sector residencial no se queda fuera de este requerimiento. Y es que los recursos energéticos usados en el desarrollo, construcción, y operación de viviendas o edificios provocan impactos ambientales relevantes a nivel local, regional y nacional.

Uno de los métodos que existen actualmente para evaluar el consumo de energía de un edificio o vivienda implica considerar su ciclo de vida, en el que se pueden considerar cinco fases: (i) extracción y fabricación de materiales y componentes; (ii) transporte de materiales y componentes al sitio de construcción; (iii) proceso de construcción; (iv) operación; y (v) demolición y reciclaje. Todas estas fases tienen importancia en el consumo de energía, siendo una de las más intensas la de operación del edificio o vivienda. 

Bajo este contexto, el aporte sobre el uso eficiente de recursos y energía necesaria para llevar a cabo cada una de las fases repercute no solo en mejoras ambientales, sino también económicas, ya que la reducción del consumo de energía se traduce en una disminución de los costos energéticos, asociados, por ejemplo, a la mantención y operación de la vivienda (sistemas de calefacción, iluminación, etc.).

Dado esto, los procesos industrializados y la prefabricación en la construcción pueden impactar de diversas maneras en el aporte a la eficiencia energética de viviendas y edificios.

En primer lugar, al tener un mayor control de calidad bajo condiciones ideales, es posible asegurar la correcta aplicación y ejecución de soluciones constructivas que cumplan con los requerimientos térmicos del proyecto, por ejemplo: uso adecuado de aislación, barreras de humedad, etc.

En segundo lugar, los sistemas constructivos basados en la industrialización y prefabricación de elementos reducen la cantidad de residuos y desperdicios de materiales en las obras, ya que los componentes del edificio o vivienda se producen en fábrica con una mayor eficiencia y optimización en el uso de materiales, donde en terreno sólo es requerido realizar faenas de montaje. 

Finalmente, gracias a la reducción de tiempo de construcción de proyectos industrializados, es posible disminuir los tiempos de transporte, duración y operación general de la obra, lo que se traduce en menos energía utilizada durante la fase de construcción. 

Dicho esto, la industrialización, sin duda, significa un camino clave para aumentar la eficiencia energética en el sector construcción, ya que su implementación conlleva a un sinnúmero de beneficios que permitirán disminuir los recursos necesarios para ejecutar las fases de los proyectos de vivienda y/o edificación.

De madera es la primera vivienda industrializada entregada por el Minvu

En el contexto del Plan de Emergencia Habitacional, y luego de dos meses desde la entrega del terreno, el ministro Carlos Montes entregó las llaves de la primera vivienda de este tipo, en Rancagua, cuya estructura está hecha de madera.

Luego de sólo dos meses de la entrega del terreno, en Rancagua, el ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, entregó a su dueña la primera vivienda industrializada tipo a nivel nacional, en el contexto del Plan de Emergencia Habitacional.

En la ocasión, acompañaron al ministro Montes autoridades de la región de O’Higgins, el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, Juan Armando Vicuña, el jefe de la División Técnica del Minvu, Ricardo Carvajal, y el gerente general de E2E, Felipe Montes.

La principal autoridad del Minvu destacó la importancia de la vivienda industrializada, una línea de atención que busca dar soluciones rápidas y de calidad a las personas. “Estamos muy contentos de hacer esto, en muy poco tiempo, y para nosotros es un hito como ministerio, y esperamos seguir por todo el país haciendo distintos modelos”. Agregó que, “una de las cosas nuevas que ocurrió este último año, es que le hemos dado otra estatura a la política de vivienda industrializada para efectos de vivienda de sectores de menores ingresos. La vivienda industrializada en Chile existe hace mucho tiempo, pero para otros niveles de ingreso”.

Por su parte, Juan Armando Vicuña, comentó la importancia de este tipo de iniciativas y se mostró disponible a colaborar con esta iniciativa. “Como constructores de Chile, esto es uno de los hechos que más satisfacción nos produce; entregar una vivienda propia a una familia y que sea una vivienda de calidad. Quiero destacar la relación de trabajo que hemos mantenido con el Ministerio de Vivienda y la Ditec, porque juntos, hemos cambiado las formas de hacer las cosas. Un ejemplo de ello, es esta casa que se ha construido en tiempo récord”.

“Estamos muy contentos de haber entregado esta primera vivienda en un tiempo récord, que ya se puede comenzar a replicar en todo Chile, porque su calidad está certificada y controlada en una fábrica altamente automatizada”, mencionó Felipe Montes.

La vivienda fue entregada a María Morales, quien perdió su casa en 2012 producto de un incendio y llevaba años habitando una vivienda de emergencia. El ingreso al terreno fue en diciembre de 2022, el montaje de la vivienda como tal duró una semana y fue terminada durante los primeros días de marzo, demostrando la rapidez de fabricación e instalación, manteniendo sobre todo la calidad.

La beneficiaria se mostró muy emocionada durante la entrega de llaves de su vivienda y comentó “muchas gracias a todos, por ustedes tengo lo que yo anhelaba. Muy lindo el modelo, el color, todo. Muy bonita y muy rápida, fue lo mejor que se hizo. Lo que dijeron que iban a hacer en dos meses, en dos meses ya está lista”.

Características de la vivienda

La vivienda entregada a la señora María Morales corresponde a la tipología 1 de la Vivienda DITEC/E2E, la primera vivienda industrializada tipo aprobada por el Minvu. Fue entregada con el subsidio DS49 y cuenta con 51 m2 de superficie, dos dormitorios, cocina, living-comedor, en un concepto abierto, y baño.

La estructura de la vivienda es de madera seca, impregnada y estructural, que destaca por su comportamiento térmico y segura frente a sismos.

Utiliza lana de oveja nacional como elemento de aislación térmica, lo que permite un cumplimiento hasta la zona E. Gracias a sus amplias ventanas, cumple con óptimas condiciones de luz natural, ventilación cruzada y ventilación pasiva, para los baños y habitaciones, lo que permite evitar la condensación y, por ende, la humedad de los muros.

Su revestimiento exterior está hecho de Smart Panel.

“Una de las características que tienen las fábricas es que cuando uno ya tiene el diseño, este se puede ir replicando, y si aumenta la demanda, se pueden ir abriendo más líneas productivas. Lo más importante es la ingeniería que hay detrás, tenemos un equipo humano muy capacitado, por lo que podemos ir replicando estas fábricas en todo el país”, precisó Montes.

Viviendas con tecnología E2E cruzan las fronteras de Chile

De manera colaborativa con Arauco, nuestra compañía desarrolló el primer proyecto internacional de seis viviendas que se exportó a El Salvador. Mucho trabajo en equipo y comunicación fueron indispensables para el éxito de la exportación.

Con un proyecto de exportación a El Salvador, en E2E desarrollamos las primeras viviendas para el extranjero. Se trata del proyecto Casa Radiata, que surgió a partir de un cliente internacional y regular de Arauco, el que tenía interés en adquirir casas modulares para montarlas tanto en ferias como en terrenos de particulares.

“Como Arauco contaba con la madera para fabricar las casas y con la experiencia en logística de despacho internacional, nos propuso desarrollar en conjunto el proyecto de exportación de casas modulares, considerando la experticia de E2E en el diseño y fabricación de paneles industrializados”, cuenta Cristina Arriagada, Product Manager de E2E.

De esta manera, una vez que Arauco concretó la venta de las casas, “comenzamos a resolver la panelización de los módulos, teniendo como requisito para desarrollar el proyecto la descripción técnica del contenedor 40” High Cube, dentro del cual deberíamos enviar la mayor cantidad de casas panelizadas vía marítima, junto con su kit de armado. En este contexto, ejecutamos de manera colaborativa el primer proyecto internacional de E2E”, relata la profesional.

Para ello, se desarrolló una tipología de vivienda de 43,2 m2 de superficie en planta y 83,5 m2 de paneles, con terminación de fachada en fibrocemento. El alcance del proyecto consideró el diseño y fabricación industrializada de paneles con instalaciones de agua potable en PVC hidráulico y canalizaciones eléctricas en conduit rígido.

Detalles para la exportación

El equipo E2E realizó el estudio de cabida de los paneles dentro del contenedor, logrando enviar seis casas junto con su kit de armado e instructivos de desconsolidación de carga y de montaje. Para organizar los paneles, se diseñaron tres paquetes logísticos con dos casas cada uno, incluyendo los elementos para protección de paneles y eslingas para desconsolidación de los paquetes e izaje.

Además, el equipo trabajó en conjunto con Arauco en el diseño del patín que soportaría cada paquete logístico durante el transporte y la desconsolidación en destino. Y en los procesos de certificación de la madera para cumplir con los controles sanitarios correspondientes.

Una vez armados los tres paquetes logísticos fue necesario realizar pruebas de carga en la planta de E2E, para asegurar la integridad de los paneles, simulando la manipulación por los equipos de carga y transporte. Finalmente, se despacharon en camión al centro de carga para ser consolidados dentro del contenedor.

La gestión logística en puerto y descarga de contenedor en El Salvador estuvo a cargo de Arauco; sin embargo, E2E generó los instructivos de descarga, teniendo en consideración la disponibilidad de equipos y tecnología local. Una vez desconsolidada la carga en destino, los paquetes con las casas fueron transportados a las obras para ser montados por cuadrillas locales con la asistencia técnica remota de E2E. 

             

Cómo es la preparación

Cristina Arriagada explica que un proyecto de exportación “debe considerar la complejidad de encontrarnos frente a un cliente a distancia, el cual no conoce nuestro sistema y, por lo tanto, no tiene experiencia en la logística ni el montaje. Toda la capacitación es a través de documentos y la asistencia es remota. Se requiere el desarrollo de instructivos y manuales para estandarizar la comunicación. Se debe tener en cuenta la complejidad de la coordinación de equipos multidisciplinarios, principalmente en aspectos logísticos. Además, se requiere hacer pruebas, dado que no hay posibilidad de efectuar reprocesos y la postventa es cero debido a la distancia”.

Por esas razones, en este tipo de proyectos, la etapa de planificación y coordinación juega un papel preponderante. Se identifican las variables más importantes y complejas a gestionar, se programan las actividades, se coordina el trabajo en equipo y la comunicación, la que, en su mayoría, es vía remota. “En etapas tempranas, hay mucha incertidumbre y desconocimiento, siempre es recomendable generar mapas de procesos para conectar las etapas y programar las actividades. Es de suma importancia la comunicación y colaboración entre equipos multidisciplinarios, de manera de ir obteniendo visión del proyecto, sin perder el foco de cumplir con la satisfacción del cliente final, sin desviarse del costo y plazo contractual”, recomienda la Product Manager de E2E.

De esta manera, se puede identificar tres grandes aspectos a gestionar: El diseño del producto y la cadena de valor para cumplir con los estándares locales; las restricciones nacionales e internacionales para lograr una exportación exitosa y la logística de despacho internacional. Los tres aspectos mencionados requieren de una comunicación fluida y eficiente, acuerdos entre las partes involucradas y un estudio permanente del proyecto.

Una vez definido el diseño entre las partes, considerando restricciones normativas y de industrialización, se avanza en la fabricación de los paneles, cumpliendo los procedimientos normales de la planta E2E. Luego, la logística de armar los paquetes requiere pruebas en planta, verificar la certificación de materiales y los requisitos establecidos en la etapa de planificación. Las etapas logísticas necesitan de mucho apoyo y asesoría.

Finalmente, “en la etapa de envío de los paquetes logísticos al centro de carga, se empiezan a ver los resultados de lo que hicimos bien y no tan bien en las etapas anteriores”, señala. 

Elementos a tener en cuenta

Para lograr gestionar un proyecto internacional en estándar, costo y plazo, Cristina Arriagada precisa que es indispensable tener en cuenta a lo menos los siguientes elementos:

  • Contar con un asesor logístico que comprenda las restricciones sanitarias, tanto nacionales como internacionales, normativas y logísticas en todo el ciclo de vida del proyecto. Además, es quién asesora en las restricciones dimensionales, de peso y de consolidación de carga.
  • Generar reuniones con equipos multidisciplinarios para tomar acuerdos de manera colaborativa, teniendo en cuenta diferentes variables que afectan el proyecto de manera integral. Considerar que la mayor parte de la comunicación será vía remota, por lo cual los acuerdos deben ser respaldados mediante minutas. 
  • Invitar al cliente final a participar en las reuniones de coordinación, para que pueda comprender y decidir respecto de los avances del proyecto. El cliente es quien nos asesora en los requisitos establecidos en la normativa local; tecnología y equipos disponibles en el país de destino para desconsolidar la carga y ejecutar el montaje. Y nos apoya en lograr estandarizar el diseño del proyecto y los materiales que configuran la casa.
  • Es importante comprender y sugerir soluciones, tanto para el diseño de fundaciones como para la superestructura (cerchas y techumbre); y sugerir al cliente una revisión de la estructura por parte de especialistas locales que conozcan las solicitaciones a las que estará sometida la estructura.
  • En caso de concretar la venta de muchas unidades de vivienda, se sugiere realizar un primer despacho piloto, para comprobar el éxito del producto una vez montado.
  • Finalmente, se debe tener en cuenta que no habrá posibilidad de realizar postventa presencial por lo cual el piloto toma aún más sentido.Se sugiere realizar las pruebas y ensayos necesarios para minimizar reprocesos durante el montaje.

E2E forma a estudiantes en la construcción industrializada con madera

Salomé Huerta, de la Universidad de Chile, y Exon Naranjo de la Universidad Técnica Federico Santa María, nos cuentan sobre su experiencia de realizar sus prácticas profesionales en una empresa con un sistema constructivo no tradicional.

Como la mayoría de las empresas, el verano es época de prácticas profesionales y nuestra compañía recibió a un grupo de 10 estudiantes de arquitectura e ingeniería. Para algunos de ellos, ésta significó su primera práctica laboral, en tanto para otros, marcó un cierre en su camino universitario.

Conversamos con Salomé Huerta y Exon Naranjo, quienes nos comentaron detalles de su experiencia.

Salomé Huerta: Aprendiendo de la madera

Con 25 años, la estudiante de la Universidad de Chile Salomé Huerta realizó en E2E su última práctica de Ingeniería Civil. Pero también fue su primera práctica presencial, porque debido a la pandemia la vida de los estudiantes universitarios también cambió: “Tuvimos semestre online y las prácticas anteriores también fueron de manera online, entonces esta fue mi primera experiencia en una oficina o en terreno, y fue muy buena, porque pude compartir más con la gente que estaba aquí y aprender”, dice Salomé.

De hecho, la ingeniera reconoce que “aquí todos saben de todo, así es que podía preguntarle a todo el mundo sobre las dudas que tenía. En cambio, online siempre es más difícil. Aunque aquí vinimos dos días presenciales y los otros online, de todas formas comunicarse por chat o cara a cara, igual pude preguntar”.

Si bien Salomé admite que al principio le costó adaptarse a la aplicación de los conceptos técnicos que aprendió en la universidad, “en E2E nos ayudaron dándonos consejos sobre cómo aplicar cosas, a quizás no ser tan detallistas como nos enseñaron en la universidad, sino que de repente aplicar más los criterios que uno va ganando con los años de trabajo, la experiencia”.

Otro cambio, explica, es que en la universidad no les enseñan mucho sobre madera, sino que el énfasis está puesto en el hormigón armado y el acero, por ser sistemas constructivos más comunes. “Y ahora se está imponiendo el tema sustentable, que sea de madera y más industrializado, por lo que estaba buscando una práctica que se enfocara en eso, ya que mi idea no era seguir haciendo el cálculo de la estructura de hormigón o de acero, sino que dedicarme a ver otros procesos constructivos existentes y cómo se aplican en la obra durante el montaje, que esto ya se hace en planta, entonces montar en la obra es muy distinto, es más rápido, tiene menor tiempo, pero hay un proceso detrás, que también se basa en usar la tecnología, computadores, algunos software, para poder optimizar los tiempos a futuro”, sostiene.

Para seguir ligada a la madera, Salomé continuará con su tesis en E2E, comparando cómo son los sistemas tradicionales versus el sistema industrializado de nuestra compañía.

Exon Naranjo: Conociendo cómo construir

A los 21 años, Exon realizó su primera práctica de arquitectura en E2E, mientras cursaba el tercer año de la carrera en la Universidad Técnica Federico Santa María.

“Esta es mi primera experiencia trabajando en una oficina y fue buena, me voy con mucho conocimiento que no tenía. La forma de construir es un conocimiento que no manejaba y ahora me voy aplicándolo y también sabiendo cómo es el trabajo en equipo”, precisa el alumno de la UTFSM. 

A su juicio, esta experiencia le sirve para este momento de su carrera, porque “nos exigen saber construir un proyecto, el uso de materiales y cómo dar con la forma óptima para lograrlo. Acá en E2E aprendí cómo llegar a ese punto de conocimiento, donde pueda conversar con cualquier parte del equipo y compartir conocimiento y llegar a una solución que funcione”.

Exon vuelve contento a sus estudios por el aprendizaje adquirido, sobre todo con el uso de software para el aprovechamiento de los materiales, “porque acá no se deja nada al azar, se modela todo a detalle, igual es un poco más sustentable, ya que se reduce la cantidad de residuos a la hora de construir”, cuenta.