Aclaremos qué es construcción industrializada

Por Felipe Montes, gerente general de E2E

Mucho se ha hablado de la construcción industrializada en el último tiempo. Como empresa nacida bajo la visión de la industrialización -y ya con cinco años en el mercado- sabemos que este método constructivo -sin importar el material que se ocupe- es una gran solución para lograr disminuir el déficit habitacional con un alto nivel de calidad y así ser un aporte al Plan de Emergencia Habitacional (PEH).

Como escribió Marcos Brito, gerente de Construye2025, en una columna publicada en El Mercurio, ya podemos hablar de Construcción Industrializada en Chile y es importante no confundirla con la prefabricada.

En Chile, la construcción industrializada se refiere a una forma de construir que busca lograr mejoras: en productividad, sostenibilidad, gestión RCD, plazos y costos, entre otros, y que, además puede o no incluir prefabricados. Este último punto es muy relevante, ya que ambos conceptos, la prefabricación y la industrialización no son sinónimos, según la reciente publicada norma NCh3744 Construcción Industrializada – Términos y definiciones.

En la construcción industrializada tenemos procesos estandarizados, por lo que podemos contar con mayor certeza de la calidad de los proyectos que estamos construyendo. Podemos ser más eficientes con los recursos disponibles y aumentar la velocidad de construcción de una forma importante.

Parte del tiempo que se tiene en poder aprobar un proyecto de viviendas sociales son los permisos de las viviendas. Con procesos estandarizados, estos plazos se pueden disminuir y así poder disminuir el déficit en un tiempo menor, esto fue recogido en el PEH a través de la Glosa 6 del presupuesto, donde las “Viviendas industrializadas Tipo” aprobadas por la DITEC y autorizadas por los SERVIU, no necesitan los permisos de edificación y tampoco recepción municipal, debido a que ya pasaron por rigurosos controles de certificación y se construyen siguiendo estándares muy altos de calidad. Así podemos eliminar trámites redundantes, liberando a las municipalidades de tener aún mayor carga de la que ya tienen. Al final, lo que logramos con los procesos industrializados son viviendas de muy buena calidad, certeza en los costos y plazos, para poder entregar más viviendas en menor plazo, con el objetivo de que más personas puedan estar habitando en viviendas de buena calidad. 

Por estos días he viajado por distintos lugares del país para ofrecer soluciones industrializadas de viviendas y, además, numerosas familias nos han visitado en nuestra planta en Maipú. Sin duda, la opinión de la mayoría de las personas que necesitan una solución habitacional urgente es que no quieren casas prefabricadas, pero sí industrializadas por todos los beneficios que ésta acarrea.

Es por esto, que tal como comenzamos hace 5 años creyendo que la construcción industrializada es un gran aporte para disminuir el déficit habitacional, seguimos avanzando junto al Plan de Emergencia Habitacional y los distintos SERVIUs regionales para entregar la anhelada vivienda de calidad y en un menor tiempo.

Cinco años en E2E: Un camino de innovación y crecimiento

Por Rodrigo Covarrubias, jefe comercial de E2E.

En la industria actual, que evoluciona rápidamente, la demanda de soluciones de construcción sostenibles y eficientes ha ido en aumento. Un sector que ha emergido como pionero en este dominio es la construcción de madera industrializada. Durante los últimos cinco años, he tenido el privilegio de trabajar en una empresa líder en este mercado, siendo testigo de primera mano del poder transformador de este enfoque innovador. Esto se vio reforzado dado el contexto de pandemia y una demanda habitacional creciente.

En el corazón de E2E se encuentra un compromiso con la sostenibilidad y mejorar la habitabilidad de las personas. A medida que se intensifican las preocupaciones sobre el cambio climático y el impacto ambiental, el uso de la madera como material de construcción principal ofrece numerosas ventajas. La madera es renovable, almacena carbono y tiene una huella de carbono significativamente menor en comparación con los materiales de construcción tradicionales. Trabajando en este sector, me enorgullece contribuir a las prácticas de construcción ecológicas y ser testigo de la influencia positiva que tiene en el medio ambiente y en la vida de las personas.

Uno de los aspectos más intrigantes de la construcción de madera industrializada es la utilización de tecnologías y procesos de fabricación de vanguardia. El software de diseño asistido por computadora, las máquinas de control numérico y las técnicas avanzadas de prefabricación, han revolucionado la forma en que se construyen los edificios y viviendas. Al optimizar la precisión, la eficiencia y el control de calidad, estos métodos agilizan el proceso de construcción, reduciendo tiempo y costos. Ser testigo de la perfecta integración de la tecnología y la artesanía ha sido impresionante, haciendo de cada proyecto una oportunidad para la innovación. Para realizar esto, en E2E utilizamos Revit en la etapa temprana de procesos de cotización y gestión de alcance, así como Cadwork para el traspaso de archivos a las máquinas CNC e impresión y fabricación de planos.

También he sido testigo de la colaboración y el trabajo en equipo. La finalización exitosa de proyectos complejos requiere la coordinación de varias partes interesadas, incluidos arquitectos, ingenieros, constructores y fabricantes. El intercambio abierto de ideas, la cooperación interdisciplinaria y una visión compartida crean un entorno en el que prospera la creatividad. Este esfuerzo colectivo no solo ha fomentado el crecimiento personal y profesional, sino que también ha llevado a la realización de diseños arquitectónicos excepcionales. Como ejemplo de esto podemos ver en la trayectoria de E2E desde viviendas sociales hasta edificación en altura, pasando por edificios de retail e incluso un centro radiológico.

Al igual que con cualquier industria, más aún en una que en Chile no tiene mucho desarrollo previo, la construcción de madera industrializada no está exenta de desafíos. Adquirir y retener mano de obra calificada, abordar los conceptos erróneos sobre la durabilidad y seguridad de la madera y sortear las estrictas normas son solo algunos de los obstáculos que se encuentran. Sin embargo, estos desafíos han servido como oportunidades de crecimiento e innovación. Al mantenernos al tanto de las tecnologías en evolución, las mejores prácticas de la industria y participar en educación y capacitación continuas, hemos podido superar estos obstáculos, fortaleciendo aún más la posición de la industria siendo hoy una empresa conocida a nivel nacional.

El sector de la construcción con madera industrializada está preparado para un enorme crecimiento en los próximos años. Con los avances en la ingeniería de la madera, los tratamientos resistentes al fuego y una mayor conciencia pública sobre las prácticas de construcción sostenible, la demanda de estructuras innovadoras a base de madera seguirá aumentando. La versatilidad de la madera como material de construcción, combinada con su atractivo estético, la convierte en una opción ideal para una amplia gama de aplicaciones, incluidos edificios residenciales, comerciales y públicos. Como ejemplo de esto, podemos ver el desarrollo en conjunto con la DITEC, con una capacidad de producción de 1.000 viviendas DS49 al año, esperamos poder aportar a la disminución del déficit habitacional que hoy tenemos en Chile, siendo una solución competitiva y amigable con el medio ambiente.

Estos cinco años en E2E han sido una experiencia enriquecedora. Viniendo de la construcción tradicional, empecé a trabajar en el área de obras, pasando por ingeniería y hoy liderando el área comercial, lo que puedo decir es que la pasión, la innovación y la dedicación exhibidas por los profesionales de la empresa, han remodelado el panorama de la construcción, demostrando que las prácticas de construcción sostenible pueden coexistir con la excelencia en el diseño. A medida que avanzamos, el sector de la construcción con madera industrializada desempeñará un papel vital en la creación de un futuro más verde y sostenible para las generaciones venideras.

Eficiencia Energética – Cómo aporta la industrialización en la construcción

Por Claudia Rojas, ingeniera E2E.

Los recursos requeridos para fabricar, construir, operar y mantener una edificación han cobrado cada vez mayor relevancia debido al alto consumo energético que esto puede significar. En base a las claras evidencias científicas referidas al cambio climático, producto de las emisiones de CO2, la eficiencia energética aplicada a cualquier sector constituye un recurso inevitable a considerar dentro del desarrollo de cualquier proyecto, con el fin de disminuir al máximo las emisiones y los efectos adversos que estas producen. 

Por supuesto, el sector residencial no se queda fuera de este requerimiento. Y es que los recursos energéticos usados en el desarrollo, construcción, y operación de viviendas o edificios provocan impactos ambientales relevantes a nivel local, regional y nacional.

Uno de los métodos que existen actualmente para evaluar el consumo de energía de un edificio o vivienda implica considerar su ciclo de vida, en el que se pueden considerar cinco fases: (i) extracción y fabricación de materiales y componentes; (ii) transporte de materiales y componentes al sitio de construcción; (iii) proceso de construcción; (iv) operación; y (v) demolición y reciclaje. Todas estas fases tienen importancia en el consumo de energía, siendo una de las más intensas la de operación del edificio o vivienda. 

Bajo este contexto, el aporte sobre el uso eficiente de recursos y energía necesaria para llevar a cabo cada una de las fases repercute no solo en mejoras ambientales, sino también económicas, ya que la reducción del consumo de energía se traduce en una disminución de los costos energéticos, asociados, por ejemplo, a la mantención y operación de la vivienda (sistemas de calefacción, iluminación, etc.).

Dado esto, los procesos industrializados y la prefabricación en la construcción pueden impactar de diversas maneras en el aporte a la eficiencia energética de viviendas y edificios.

En primer lugar, al tener un mayor control de calidad bajo condiciones ideales, es posible asegurar la correcta aplicación y ejecución de soluciones constructivas que cumplan con los requerimientos térmicos del proyecto, por ejemplo: uso adecuado de aislación, barreras de humedad, etc.

En segundo lugar, los sistemas constructivos basados en la industrialización y prefabricación de elementos reducen la cantidad de residuos y desperdicios de materiales en las obras, ya que los componentes del edificio o vivienda se producen en fábrica con una mayor eficiencia y optimización en el uso de materiales, donde en terreno sólo es requerido realizar faenas de montaje. 

Finalmente, gracias a la reducción de tiempo de construcción de proyectos industrializados, es posible disminuir los tiempos de transporte, duración y operación general de la obra, lo que se traduce en menos energía utilizada durante la fase de construcción. 

Dicho esto, la industrialización, sin duda, significa un camino clave para aumentar la eficiencia energética en el sector construcción, ya que su implementación conlleva a un sinnúmero de beneficios que permitirán disminuir los recursos necesarios para ejecutar las fases de los proyectos de vivienda y/o edificación.